1
Artículo de prensa
La farmacia destaca el potencial de biológicos y biosimilares en el equilibrio del sistema
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) ha celebrado la Jornada “Medicamentos Biológicos y Biosimilares en la Farmacia”, ubicada dentro de su programa de formación, en colaboración con BioSim, con más de 200 farmacéuticos inscritos. El encuentro ha servido para resaltar el papel estratégico de los farmacéuticos en la correcta información al paciente y en la conexión entre los diferentes niveles asistenciales. A lo largo de la Jornada, organizada entorno a dos mesas debate, se han abordado aspectos relacionados con la regulación y la intercambiabilidad de los biosimilares, así como y estrategias, tanto a nivel autonómico como hospitalario, para fomentar su uso: formación a profesionales, generación de documentos de referencia, creación de indicadores de eficiencia o incentivos a la prescripción. Esta jornada reafirma el interés de los farmacéuticos en la formación relacionada con los medicamentos biosimilares y su compromiso con la sostenibilidad de Sistema Nacional de Salud.
Diariofarma
2
Informe
Horizon Scanning enero 2025
Ya disponible la segunda actualización del informe de Horizon Scanning de biosimilares, elaborado por BioSim. Tras haber anticipado la llegada al mercado de los primeros biosimilares de ustekinumab, esta actualización del Horizon Scanning incluye biosimilares de nuevos principios activos como abatacept, para el tratamiento de patologías reumatológicas, dupilumab, indicado para diferentes afecciones respiratorias y dermatológicas, o dulaglutida, para tratar la diabetes mellitus tipo 2. La segunda parte del informe, al igual que las anteriores entregas, incluye un mapa en el que se muestran los ensayos clínicos que se han realizado, o se están realizando actualmente en España, de todos los biosimilares incluidos en el informe. Finalmente se muestra una lista de los centros sanitarios que tienen activo alguno de estos ensayos. Esta lista recoge más de 40 centros participando en ensayos clínicos con biosimilares de pembrolizumab, el próximo gran blockbuster que perderá su exclusividad de mercado en los próximos años, y nivolumab, otro de los medicamentos oncológicos inhibidores de la proteína PD-1.
BioSim
https://www.biosim.es/horizon-scanning/
3
Informe
El impacto de la competencia biosimilar en Europa 2024
Décima edición del reporte anual elaborado por IQVIA en el que analiza el impacto de los biosimilares en 23 mercados europeos a partir de una serie de indicadores clave. El informe destaca la presencia de biosimilares en 6 de las 10 áreas terapéuticas con mayor volumen de mercado en la Unión Europea, e incorpora múltiples tablas y gráficos que ilustran la variable adopción y evolución de los precios de los biosimilares en función del mercado en el que se encuadran. Además, alerta de un progresivo vacío en el desarrollo de biosimilares de todas aquellas moléculas de referencia con menos de 1.000 millones de euros anuales en ventas. De esta forma, el 80% de estas moléculas que pierden exclusividad de mercado en el periodo 2024-2030, no tienen actualmente un biosimilar en desarrollo. Con vistas a este futuro cercano, IQVIA calcula que, a nivel europeo, esto supone una oportunidad perdida de ahorrar 5.660 millones de euros, un 20% del potencial ahorro total en este periodo.
IQVIA
https://www.iqvia.com/library/white-papers/the-impact-of-biosimilar-competition-in-europe-2024
4
Artículo científico
Eficacia y seguridad de los biosimilares en enfermedades inflamatorias intestinales pediátricas: un estudio longitudinal observacional en el Sistema Nacional de Datos Sanitarios Francés
Cerca de una cuarta parte de los casos de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) son diagnosticados en pacientes menores de 20 años. No obstante, solo hay dos terapias biosimilares -adalimumab e infliximab- para el tratamiento de EII pediátrica, y la evidencia en vida real es limitada. Este estudio observacional en Francia demuestra la seguridad y eficacia de los biosimilares de infliximab y adalimumab en el tratamiento la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa pediátricas. Todo ello empleando la base de datos del Sistema de Datos Sanitarios Francés, de donde se extrajeron los datos de 5.870 niños (<18 años) que iniciaron tratamiento con uno de estos biosimilares o sus correspondientes medicamentos de referencia, en el periodo comprendido entre el lanzamiento del primer biosimilar de infliximab y adalimumab (enero de 2015 y octubre de 2018, respectivamente) y el 31 de diciembre de 2022. Además, a modo de conclusión, el estudio insiste en la necesidad de llevar a cabo este tipo de estudios con biosimilares de anti-TNF alfa en otras patologías pediátricas.
World Journal of Pediatrics
https://link.springer.com/article/10.1007/s12519-024-00873-4
5
Reporte
Medicamentos de uso humano en 2024
Nuevo reporte de “Medicamentos de Uso Humano en 2024” que resume las recomendaciones de autorización emitidas por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) a lo largo del pasado año. De las 114 opiniones positivas emitidas por el Comité en el año 2024, casi una cuarta parte, 28 en total, fueron de medicamentos biosimilares. Estas opiniones favorables incluyen biosimilares de: aflibercept, bevacizumab, denosumab, filgrastim, omalizumab, ranibizumab, rituximab, tocilizumab, trastuzumab y ustekinumab. Las áreas terapéuticas con mayor número de recomendaciones de autorización fueron endocrinología, inmunología/reumatología y oftalmología. Comparando estos datos con los de años anteriores, el número de biosimilares incluidos en este resumen ha aumentado significativamente respecto a los 8 de los años 2023 o 2022.